Quién conquistó España por primera vez

Curso Historia de España - Quién conquistó España por primera vez: descubre todas las conquistas a lo largo de la Historia.
Desde que los primeros humanos modernos se instalaron en el territorio que hoy es España, muchos pueblos nos visitaron a lo largo del tiempo.
En este artículo vamos a repasar todos y, por supuesto, conocerás cuál de estos pueblos conquistó España por primera vez.
Tabla de contenidos
Los primeros colonizadores
Fenicios, griegos y pueblos del Norte de Europa llegaron a España, aunque entonces no existía como tal. Se asentaron y compartieron sus aportaciones con los pueblos locales. Estas oleadas de visitantes no tenían un ánimo conquistador, sino colonizador, fundando colonias sin intención de dominio. Sin embargo, otros visitantes sí vinieron con ánimo de conquista, y eso es lo que exploraremos a continuación.
La Conquista de Roma y romanización
La primera gran conquista de España fue la romana.
Pero, ¿por qué Roma llegó a la península ibérica? La razón fue expulsar a los cartagineses, unos fenicios que habían fundado una colonia en el Norte de África: Cartago.
Algunos cartagineses, liderados por la familia de los Barca, desembarcaron en las costas de Cádiz y comenzaron a ganar terreno, conquistando parte del territorio.
Así que podemos decir que los cartagineses fueron los primeros en venir con ánimo de conquista.
El avance cartaginés alertó a Roma, que tenía acuerdos comerciales con algunos pueblos de la península y no iba a permitir que los cartagineses les arrebataran esa posición.
En el año 218 a.C., los romanos llegaron a la península, se enfrentaron a los cartagineses, los expulsaron y decidieron quedarse con un objetivo claro: la conquista de todo el territorio al que llamaban Hispania.
No fue una tarea fácil, pues les tomó casi tres siglos, pero finalmente lo consiguieron. Hispania entera se romanizó y cayó bajo la órbita del Imperio Romano de Occidente.

Los Visigodos: los reyes elegidos
Con el tiempo, el Imperio Romano de Occidente cayó en manos de los llamados pueblos bárbaros. Uno de estos pueblos, de origen germánico, también llegó a España y, aprovechando la debilidad del Imperio romano, se instaló en el territorio, formando su propio reino, el reino visigodo.

Este período se considera una transición entre la Historia Antigua y la Historia Medieval, conocido como la Antigüedad Tardía.
Spania, provincia bizantina
Durante el tiempo de los visigodos, llegaron también los bizantinos. Aunque el Imperio Romano había caído en Occidente, en Oriente aún gobernaba Justiniano, quien tenía el ideal de resucitar el inmenso poder del Imperio.
Aprovechando las luchas internas entre los visigodos, los bizantinos se hicieron con un territorio al que llamaron Spania. Durante algún tiempo, los bizantinos también estuvieron presentes en España.
¿Estás disfrutando con este artículo?
Entonces echa un ojo a nuestra Masterclass Gratuita en la que te mostramos nuestra metodología para aprender Historia sin memorizar durante horas y mientras disfrutas aprendiendo
La Conquista Árabe de Hispania
En el año 711, se produjo la segunda gran conquista de España: la conquista árabe.
Los árabes permanecieron en España hasta el siglo XV. La conquista árabe fue rápida y se hicieron con casi todo el territorio. Sin embargo, en el norte encontraron resistencia, lo que llevó al surgimiento de reinos y condados cristianos que eventualmente se unieron en dos: Castilla y Aragón.
La unión de estos dos reinos a través del matrimonio de sus herederos dio origen a lo que hoy conocemos como España.
Desde entonces, no hubo más invasiones en España, sino todo lo contrario: España se convirtió en un imperio impresionante, comenzando con el descubrimiento de América por Colón y continuando con la Dinastía de los Austrias, que expandió el imperio a tal punto que se decía que era el imperio sobre el que no se ponía el sol.
La Invasión Francesa y la Guerra de Independencia
En el siglo XIX, España fue invadida por Francia bajo el mando de Napoleón. Su ejército accedió al territorio peninsular con la excusa de invadir Portugal, pero se quedaron y Napoleón puso a su hermano como rey de España.
Esto provocó levantamientos en Madrid y otras ciudades, iniciando la guerra de independencia contra Francia, que terminó con la derrota de Napoleón y el regreso de Fernando VII al trono de España.

La Invasión de Perejil
El 11 de julio de 2002, la Gendarmería Real de Marruecos ocupó el islote español de Perejil, provocando una crisis internacional. España envió una fuerza de operaciones especiales que recuperó el islote sin bajas el 17 de julio. La intervención de Estados Unidos ayudó a restaurar la situación diplomática.
