Cuando dejó Cuba de ser española

Curso Historia de España - Cuándo dejó Cuba de ser española: el desastre del 98
El 27 de octubre de 1492, Colón descubrió la isla de Cuba, que le dejó totalmente deslumbrado y a la que se refirió como “la más hermosa que ojos humanos hayan visto”.
Cuba permaneció dentro del Imperio español durante varios siglos, hasta que finalmente se independizó. Vamos a ver cuándo Cuba dejó de ser española.
Tabla de contenidos
El Proceso de Independencia de Cuba
Durante la primera mitad del siglo XIX, Hispanoamérica experimentó numerosos movimientos de independencia. España fue despidiéndose de su inmenso imperio de ultramar.
Debido a su carácter insular, Cuba quedó aislada de estas corrientes independentistas que proliferaron en Hispanoamérica.
Cuba era fundamentalmente productora de azúcar, tabaco y otros cultivos como el café y el cacao.
Aunque gran parte del negocio cubano estaba en manos de los españoles peninsulares, quienes eran los grandes propietarios de tierras, comerciantes y navieros, la riqueza de la isla también contribuyó a la formación de una burguesía criolla próspera y culta.

Revolución de 1868: ¿Qué provocó la Gloriosa?
En 1868, tuvo lugar en España una revolución conocida como La Gloriosa, que resultó en el derrocamiento de la reina Isabel II, hija de Fernando VII.
En ese mismo año, en Cuba, una insurrección promovida por grupos de la burguesía criolla aspiraba a una independencia plena. Sin embargo, España, centrada en sus propios conflictos derivados de la revolución, apenas pudo atender el problema de Cuba.

En la isla había unos 14.000 soldados españoles. Inicialmente, los insurgentes estaban divididos y no lograron formar un frente único.
En España, el general Prim manejaba la situación buscando un nuevo rey para el país. Prim era partidario de conceder algunas concesiones autonómicas a los cubanos, pero su asesinato paralizó estos proyectos.
Durante la Restauración Borbónica, con Alfonso XII, el problema de Cuba persistía. El general Martínez Campos fue enviado a la isla y finalmente se firmó la paz del Zanjón. Dos años después, las Cortes españolas aceptaron recibir a una representación de diputados cubanos y aprobaron la abolición de la esclavitud en la isla. Sin embargo, muchos burgueses cubanos no querían estar representados en las Cortes españolas, sino tener las suyas propias.
¿Qué fue el Grito de Baire?
El 24 de febrero de 1895, tuvo lugar el Grito de Baire. El poeta José Martí, máximo representante del Partido Revolucionario Cubano, lideró una gran insurrección en la zona oriental de la isla con el lema “¡Viva la independencia y Viva Cuba libre!”.
Con este movimiento, comenzaba la lucha por la independencia del país y la guerra. La rebelión se extendió rápidamente por la isla. Las tropas españolas lograron contener la revuelta en la capital, pero concentraron sus esfuerzos en la lucha contra los rebeldes de la zona oriental.
José Martí murió en una emboscada durante esta fase de la guerra, convirtiéndose en un mártir de la revolución. A pesar de la superioridad del ejército español, no lograban acabar con los rebeldes. Otros factores, como las enfermedades tropicales, la falta de suministros y el cansancio, también jugaron en contra de los españoles.
En 1897, España decidió que la isla se convirtiera en un estado autónomo dentro de la corona española. Sus habitantes tendrían los mismos derechos que los peninsulares, podrían elegir una cámara de representantes y tendrían un gobierno propio con cinco ministros y un gobernador general.
¿Estás disfrutando con este artículo?
Entonces echa un ojo a nuestra Masterclass Gratuita en la que te mostramos nuestra metodología para aprender Historia sin memorizar durante horas y mientras disfrutas aprendiendo
El episodio del Maine
A pesar de estos intentos de autonomía, los desórdenes no cesaron. En esta etapa, un barco norteamericano, el acorazado Maine, llegó a la Bahía de La Habana el 25 de enero de 1898, con la excusa de proteger los intereses de los ciudadanos norteamericanos. Días después, el barco fue sacudido por una explosión y se hundió, llevándose consigo a la mayor parte de su tripulación.
Estados Unidos nombró una comisión para investigar lo sucedido, concluyendo que la explosión fue causada por un torpedo externo, mientras que los españoles alegaron que fue una explosión interna.
La opinión pública norteamericana clamaba por la guerra, y en España, ocurría algo similar. El conflicto era inevitable.

La guerra entre España y Estados Unidos: el desastre del 98
En abril de 1898, el Congreso y el Senado de los Estados Unidos exigieron a España el inmediato abandono de Cuba. España se negó, y Estados Unidos declaró la guerra. Cuba dejaría de pertenecer a España muy pronto…
Los americanos atacaron primero Filipinas, logrando rápidamente la rendición de Manila. Luego, desembarcaron en el sur de Cuba, donde las tropas españolas, agotadas por la lucha contra los insurgentes cubanos, no pudieron resistir. La guerra se decidió en el mar, donde la escuadra española, compuesta por dos cruceros acorazados, dos cañoneros y tres destructores, fue superada por la rapidez de tiro y el blindaje de los estadounidenses.
En cuatro horas, la escuadra española había sido destruida.
